lunes, 29 de noviembre de 2010

El Neoclasicismo

Neoclasicismo

Martes 23 de noviembre de 2010

El Neoclasicismo
Época
 Mitad del siglo XVIII y primera del XIX
surgió en Francia y surgió como modelo las formas clásiscas (Grecia y Roma)
y reaccionó contra el estilo Rococo, sus normas están basadas en la perspectiva clásica,
-Suprenacía de la razón sobre el sentimiento
-Predilección por el carácter didáctico (tiene una finalidad educatica)
-Privilegios de diferentes a la poesía
-Exclusión de elementos fantásticos y misteriosos
-Consideración del ensayo como uno de los más altos grados de literatura
Característica:
(El enciclopedismo)
-Actitud tolerante y liberante con respecto a cualquier corriente del pensamiento
El neoclasicismo sirvió de vehículo a los poemas por la patria libre, pero eran poemas pobres porque hablaban de patrias libres pero literariamente no se independizaban.
Es así, como en la literatura de la independencia, que es una especie de literatura de transición, se manifiestan autores como José Joaquín Fernández de Lizardi que busco siempre combatir la descomposición y arbitrariedades de los españoles en México, su novela más destacada es El periquillo Sarniento; José Joaquín de Olmedo con su obra La victoria de Junín. Canto a Bolívar; André Bello, un gran humanista, redactó el Código Civil, fue quien por primera vez enuncio algo así como la proclama de una independencia literaria y cultural americana.
Referencias Bibliográficas
LONDOÑO PALACIO, Olga Lucía. Literatura Latinoamericana, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 1984.
FERNÁNDEZ MORENO, César. América Latina en su Literatura, Siglo XXI -
Unesco, México, 1979.

martes, 23 de noviembre de 2010

Clase del dia 23/11/10

El universal

Cintillo
  • Justin Bieber el mas premiado
  • Roban en Perú a Oscar D´Leon
  • Anthony Lerew supero la barrera
Titulares de primera plana
  • Deuda externa registro un incremento de 10% en doce meses
  • Dos fallecidos dejaron las lluvias
  • Nombre e imagen de Chavez deben desaparecer de las vallas ofciales
  • Conformaron un frente común en defensa de la descentralización
  • El Universal recibe premio internacional por defender la libertad
  • ¨ Acción legal contra Globovision sera un atropello¨
  • Piden a Zapatero reconocer la declaración por democracia
  • Rodriguéz dice que presupuesto para sector eléctrico resulta insuficiente
Economía:
  • Aumento del trigo afecta a la industria
Sucesos:
  • Matan a hombre que protegió a su hija de balacera
Internacional:
  • Haiti mantiene fecha de comicios pese al cólera
Vida y Entretenimiento
  • Alejandro Sanz revive su show en Caracas

lunes, 22 de noviembre de 2010

Clase del dia 16/11/10

 Titulares del Universal

  • Fuera de servicio unidades de central electrica Tacoa.
  • Se desplomo sector el Barranco del kilometro cero.
  • Reportan Danos en cultivos en por lo menos 6 estados.
  • Desaparecidos y miles de afectados dejan lluvias en occidente.
  • Oposicion convoca marcha para el 27 de noviembre.
  • Los hechos violentos son la primera causa de muerte en el pais.
  • En lo que va del ano han asesinado a 46 motorizados al robarles la unidad.
  • " Grandma" Califica de inevitables las reformas al modelo cubano.
  • " Por mi preparacion militar pude aguantar todo lo que paso"- Usuarios del metro relatan sus experiencias durante la prision.
  • Loyo admite dificultad oficial para atender reinbidicacion.
  • PCV pide explicaciones sobre pago fraccionario de aquimaldo.
  • Internacional: Nicaragua y Costa Rica sacuden a la OEA.
  • Caracas: Minsalud dejo de enviar vacunas a Municipio Sucre.
  • Caracas: Cambios empiezan a verse en hospital los Magallanes.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Psicolingüística

Es una disciplina híbrida dentro de la psicología y la lingüística, interesada en el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición, uso y comprensión del lenguaje.

La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume, motivo por el cual también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría del psicosistema y en ella vinculó los elementos lingüísticos con los psicológicos. Esta disciplina analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación humana, mediante el uso del lenguaje

Importancia

Hace exactamente tres décadas, mientras empezaba yo a entrar en contacto con los aportes teóricos y prácticos que orientaban la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera (hoy "lingüística aplicada"), se vislumbraba apenas en los enfoques, métodos y técnicas para el diseño de metodologías de enseñanza la colaboración híbrida de la psicología y de la lingüística, ciencias que de una u otra manera se aunaban para procurar dar cuenta de los mecanismos de aprendizaje lingüístico. Pero dado que en este momento resultaría demasiado largo referirse a ello en detalle, debemos resaltar entonces (quizás como síntesis del maremagno de argumentaciones y contra-argumentaciones que han caracterizado el origen y el desarrollo de la psicolingüística) que en esa etapa los estudios realizados llamaron la atención sobre el hecho de que el uso ordinario o corriente de una lengua involucra la creación de representaciones mentales que implican una relación remota y grácil del habla, como fenómeno físico-acústico, con el pensamiento (nivel neuronal), como fenómeno físico-químico.

La psicolingüística se nos presenta como un campo interdisciplinario que combina los aportes de dos disciplinas: la lingüística y la psicología cognitiva experimental.
A). Psicología General
B) Psicometría
C) Psicología Experimental Psicología Básica
D) Psicología Animal
E) Psicobiología
F) Psicología Cognitiva
G) Comunicación
H) Psicología Genética
I) Psicología Social
J) Psicoanálisis
K) Personalidad
L) Trastornos Mentales y Físicos
M) Prevención y Tratamiento
N) Temas profesionales
O) Psicología de la Educación
P) Psicología Aplicada
Q) Psiquiatría
R) Sociología
S) Ciencias de la Educación
T) Neurociencias
U) Psicolingüística
V) Etnología
W)Epistemología
X) Filosofía
Y) Ciencias Médicas
Z) Ciencias de la Vida

Movimientos Literarios- Realismo & Parnasianismo

El realismo

Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
Las características básicas del Realismo literario son:
·         Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
·         Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
·         Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
·         Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
·         El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
Juan Valera
Nació en Cabra (Córdoba) en 1824, hijo de una familia noble. Estudió Derecho e ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando diferentes misiones en varios países europeos y americanos. Fue miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir cuando ya tenía cincuenta años. Murió en Madrid en 1905.
Fue un hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y libre. Su inteligencia y fino sentido estético se manifiestan en su labor como crítico y en su estilo correcto, fluido y elegante; aunque, a veces, adolece de vigor y calor humano.
Su primera obra fue Pepita Jiménez en la que un joven seminarista conoce a una mujer con la que su padre, que es viudo, piensa casarse. El joven va enamorándose poco a poco de ella y, tras largas luchas interiores entre su vocación religiosa y su amor, triunfa el último.
También escribió El Comendador Mendoza, Doña Luz, y una de sus mejores novelas, Juanita la Larga, cuando tenía setenta años.
Doña Luz (Novela)
En esta obra admirable, Valera nos relata la historia de Doña Luz, hija del marqués de Villafría. De procedencia algo dudosa por parte de madre y, sin embargo, reconocida por el marqués, cuando niña, la pequeña Luz vivió en distintos hogares. Al morir el marqués, confía a su hija, a la sazón de 15 años, al cuidado de su administrador Don Acisclo. El hombre cuida bien a Doña Luz, quien permanece en el pueblo llevando una vida ejemplar y haciéndose querer por todo el mundo, pero desdeñando a cualquier posible pretendiente.
Alrededor de nuestra heroína giran las vidas de otros personajes muy interesantes y tan bien retratados como la protagonista: doña Manolita, la hija del médico, y su esposo Pepe Güeto, el cura don Miguel, el médico don Anselmo y don Acisclo.
El Parnasianismo
El Parnaso no fue simplemente una simple reacción contra el exagerado libertinaje romántico, sino una desviación del último Romanticismo, pintoresco y artificioso. Más adelante se afianzó contraponiéndose también al realismo y al naturalismo, así como a la manera desordenada, patética y soez como hacían ver estas escuelas el mundo. De esta manera se inauguró un arte reglamentario basado en la doctrina del ARTE POR EL ARTE, buscando la perfección formal en medio del abuso de los contenidos.
Orígenes del parnasianismo
Esta escuela,  evolucionó del último romanticismo expuesto primeramente por Victor Hugo en sus Orientales; pero fue hasta 1860 cuando tuvo reconocimiento al lanzar Théophile Gautier, quien fuera en sus inicios romántico, un escrito en que alababa el arte como modelo para otras artes y la belleza clásica regida por los cánones de simetría, equilibrio y perfección. El nombre de la escuela se le dio en asimilación al nombre de una revista que un grupo de poetas sacaba periódicamente titulada "Le parnasse contemporaine".
En FRANCIA, los principales exponentes del parnasianismo fueron: Leconte de Lisle, Théophile Gautier, Théodore de Banville, José María de Héredia, Françcois Coppée, Anatole France, Louise Ackermann, Jean Richepin, Gabriel Vicaire, Jena Lahor, Sully de Prudhome, Léon Dierx, Louis Ménard, Charles Baudelaire, Catulle Mendès. La mayoría de estos autores parnasianos, posteriormente, transformaron su estilo y cayeron, ya en el simbolismo, ya en el decadentismo.
Características generales del parnasianismo
1) Sostuvieron la teoría del ARTE POR EL ARTE, donde éste no es un medio sino el fin y no está supeditado ni a la moral, ni a la sociedad y menos a la política. La creación literaria parte de las modalidades básicas del arte que son: la música, el teatro, la danza, el cine y las otras creaciones literaturizadas. Hay una conjunción creativa llamada reunión de las nueve Musas, de aquí que las descripciones artísticas sea lo primordial en un texto parnasiano.


2) Consideraban que la poesía (género privilegiado) tenía que ser objetiva e impersonal, idea que conlleva a la impasibilidad y la olímpica serenidad que preconizaban. Esto lo lograron sustituyendo el exagerado lirismo romántico por las frías, rígidas y hiératicas formas clásicas de la poesía grecolatina y atendiendo a la perfección artística y al rigor en las leyes de la versificación.
3) Se preocuparon por pintar la realidad exterior con precisión transportando a sus creaciones monumentos, frescos, estatuas y toda clase de ornamentos y suntuosos decorados, pero no en el sentido utilitario, moralista o socialista en que habían degenerado las otras poéticas posrománticas, sino con un fin puramente artístico y estético.
4) Al supeditar el fondo a la forma, transformaron la poesía en un cuadro de descripciones preciosistas que, en última instancia, no expresaban más que la frialdad misma de la estatuaria marmórea que les servía de modelo.
5) Para los parnasianos, el mundo o la naturaleza es un simple escenario para describir o ubicar la sensibilidad poética, pero una naturaleza artificial, arcádica, bucólica, donde se conjugan lo apacible con lo artificial, lo real con lo imaginario.
José María de Héredia
En 1851, a la edad de nueve años, se embarcó para Francia, para continuar sus estudios en el colegio Saint Vincent de Senlis, donde permanece hasta completar su bachillerato. Fue un alumno brillante y muy apreciado. Poco antes de regresar a Cuba, descubrió la obra de Leconte de Lisle, obra que le dejó una profunda impresión.
Luego de su regreso a Cuba, en junio de 1859, pasa un año en La Habana, profundizando sus conocimientos de la lengua española y su literatura con la intensión de seguir eventualmente la carrera de Derecho. Es durante este período que escribe sus primeros poemas conocidos en francés.
Pero no se adapta al ambiente de trabajo de La Habana y decide regresar a Francia, sobre todo porque no se le reconocía, por razones administrativas, el bachillerato cursado en Francia. En 1861, a la edad de 18 años, regresa a Francia acompañado de su madre que, habiendo quedado viuda y con sus tres hijas mayores casadas, decide hacer el viaje para cuidar ella misma de la educación de su hijo. En octubre de ese mismo año, se inscribe en la Facultad de Derecho de París. Al mismo tiempo sigue, a título de estrangero, los cursos de l'École des Chartes de 1862 a 1865 donde fue un estudiante brillante.
Con raíces cubanas y normandas, escoge escribir en francés y comienza a escribir poemas muy influenciados por la escuela parnasiana. Publica sus primeras obras en diversas revistas, una de las cuales Parnasse contemporain de Leconte de Lisle. Además colabora con la Revue des Deux Mondes, el Temps y el Journal des Débats.
José María de Heredia fue reconocido rápidamente como un poeta talentoso, a pesar de la escasez de sus publicaciones. En 1893, reune 118 sonetos en Les Trophées(Los Trofeos). Las cuatro primeras partes de esa colección tratan de la historia mundial desde los tiempos helénicos hasta el Renacimiento, y la última, de la naturaleza y de sueños.
Fiel a la doctrina parnasiana, Heredia laboró hasta la perfección la forma de sus sonetos (duró más de treinta años en pulirlos), y la temática obligada de historia, leyendas y naturaleza era propicia para descripciones que eran a la vez ejercicios de estilo. En todos sus poemas, Heredia presenta los acontecimientos dramáticos con exactitud, evitando todo comentario personal y toda implicación filosófica. Maestro incontestable del soneto francés, su poder sugestivo es intenso.
En prosa, escribió una traducción al francés de la "Historia Verídica de la Conquista de Nueva España", de Bernal Díaz del Castillo (3 volúmenes, 1877-1878), al que le dedicó diez años de trabajo, y también la "Historia de la Monja Alfére", memorias de Catalina de Erauso, en 1894.
Oficial de la Legión de Honor, fue elegido a la Academia Francesa el 22 de febrero de 1894 para el sillón 4 en reemplazo de Charles de Mazade. José María de Heredia fue también miembro de la Comisión del Diccionario, conservador de la biblioteca del Arsenal y secretario de embajada.
José María de Heredia, lo mismo que numerosos poetas parnasianos y pintores, visitaba frecuentemente la Abadía de Blanche-Couronne. Esta abadía inspiraba a esos poetas lo mismo que a la hija primogénita de Heredia, Marie Louise (conocida en literatura bajo el pseudónimo de Gérard d'Houville). En 1867, se casó con Louise-Cécile Despaigne, nacida en Santiago de Cuba, con la que tuvo tres hijas: Hélène (1871-1953), Marie-Loise (1875-1963] –poeta y novelista bajo el pseudónimo de Gérard d'Houville– y Louise (1878-1930).
Falleció el 2 de octubre de 1905 en el Castillo de Bourdonné (cerca de Houdan), Francia, y fue enterrado en el cementerio de Bonsecours donde ya reposaba su madre desde 1897.
De su obra, solamente presentamos algunos sonetos de Les Trophées, en francés:
·         A Claudius Popelin
·         Andromède au Monstre
·         Antoine et Cléopâtre
·         Après Cannes
·         L'exilée
·         Les conquérants
·         Le ravissement d'Andromède
·         Le récif de corail
·         Le tepidarium
·         Le tombeau du conquérant
·         Mer montante
·         Persée et Andromède



Clase del dia 9/11/10

En esta clase realizamos un cuadro con las diferencias entre la "B" y la "V". Así como también realizamos una actividad de completación para evaluar el uso de la coherencia en nuestra vida

Despues se prosiguio a leer y a identificar algunas palabras homónimas todo el salon con el profesor

lunes, 1 de noviembre de 2010

Clase del dia 26/10/10


En la clase toco el punto del uso de la B y la V, se hizo una breve explicación, luego se paso a una actividad del mismo que se trataba de subrayar las palabras que llevaban B o V para así poder observar los errores que se pudieron haber cometido con el uso de estas.

Dichas palabras fueron dictadas por el profesor.

También se trabajo con los periódicos y los titulares del mismo. Se compararon los titulares principales en los distintos periódicos luego de esto se fue extrayendo los titulares principales de cada cuerpo del periódico en hojas blancas, donde cada grupo

lunes, 25 de octubre de 2010

Uso se las letras ''B'' y ''V''

El uso de la B y la V es una de  los errores ortográficos que más se cometen a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V.

Se escriben con B:
  • Las que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, como bufanda, burla, busto; y las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno.
  • Las terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad, como tremebundo, moribunda y amabilidad. Se exceptúan movilidad y sus compuestos y civilidad.
  •  Todos los tiempos de los verbos deber, beber y sorber y sus compuestos.
  • Todos los tiempos de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber, saber y caber; en -bir, como escribir, recibir, y en -buir, como distribuir. Las únicas excepciones son precaver, hervir, servir y vivir, y sus compuestos.
  • Las desinencias o terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos imperfectos de indicativo correspondientes a los verbos de la primera conjugación, como lloraba, estudiabas, danzábamos, mirabais, fumaban.
  • El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
  • La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b, como Jacob, baobab...
  • Las sílabas bra, bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el sonido b preceda a otra consonante. Ejs.: bloque, desbrozar, obnubilar.
Se escriben con V:
  • Las que empiezan con las sílabas ad, cla, di, pri, seguidas de este sonido, como adversidad, clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúan dibujo y sus derivados.
  • Las voces terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira, carnívoro, omnívora. Se exceptúa víbora.
  • Los adjetivos terminados en: -ava; -ave; -avo; -eva; -eve; -evo; -iva; -ivo como los siguientes ejemplos:dozava; suave; octavo; nueva; nieve; longevo; diva; superlativo
  • Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v. Ejs.: voy, ve, vais, vayamos, etc., del verbo ir; anduve, anduviste, del verbo andar; estuve, estuviste, del estar; tuve, tuvieron, del tener, etc.
  • Los verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos, desvivir, convivir, sobrevivir, etc. y los terminados en -servar, como conservar.

Herramientas de la gramática

Sustantivo
Es la palabra que designa a los seres vivos (personas, animales, vegetales) los objetos y los conceptos.
  El sustantivo común es el que puede designar a todos los seres de una misma especie. Ejemplos: río, niño, perro.
El sustantivo propio es el que designa a una sola persona, animal o cosa. Se escriben con mayúscula. Ejemplos: Ebro, Ignacio, Rin-tin-tín.
Pronombre
Son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente.
Pronombres personales:
·         yo, nos, nosotros, nosotras
·         tú, vos, vosotros, vosotras
·         él, ella, ello, ellos, ellas
Pronombres posesivos :
·         mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro  
Pronombre demostrativo
Singular:
·         esté, esto, ese, aquel, aquello
Plural :
·         éstos, ésos, aquéllos     
Articulo
El artículo es la parte de la oración que se coloca delante del nombre o sustantivo para señalar su género, su número e indicar si el nombre nos es conocido o no. Ejemplos: el coche, un coche; el reloj, un reloj.
Artículo determinado

   Es el que se pone delante de un nombre o sustantivo que conocemos de antemano. Sus formas son: el, la, lo, los, las.
Artículo indeterminado.

   Es el que se pone delante de un sustantivo que no conocemos de antemano. Sus formas son: un, una, unos  y unas.
Adjetivo
Son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.
El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que acompaña, tanto si va delante como si va detrás.

Vistosa flor de colores vivos.

Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número con el primer nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural.
El largo viaje y la llegada fueron agotadores. Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.

Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos, respetando su género.

Una alegría y una amistad duraderas.
Preposición
Es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.
Verbo AR,ER,IR
Son aquellos que no alteran los sonidos de su radical y reciben en cada tiempo y persona la misma desinencia que su modelo.
IRREGULARES:
En ellos aparecen alteraciones en la raíz, terminación o ambas a la vez con respecto a los paradigmas. No se usan por el propio significado del verbo. Ej.: ATAÑER o ACAECER.

DEFECTIVOS:
No se usan por índice fonética, sólo cuando en la desinencia entra la letra i. Ej: AGREDIR y ABOLIR.
UNIPERSONALES:
Sólo se usan en infinitivo y 3ª persona del singular de todos los tiempos. Corresponden a fenómenos atmosféricos.

Adverbio
Es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras.
Existen diferentes tipos de adverbios y son clasificados en:

  Adverbios de tiempo: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana
  Adverbios de lugar : aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo
  Adverbios de cantidad :  algo, nada, apenas, bastante, casi
  Adverbios  de modo:   así, bien, mal, casi, como, despacio
  Adverbios de afirmación: sí, claro, exacto, efectivamente
  Adverbios de negación: no, nunca, tampoco, jamás, etc.
  Adverbios de duda: quizás, probablemente, etc.

Conjugación
Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.
Primera conjugación: Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar. cantar, amar, saltar
Segunda conjugación: Formada por todos los verbos terminados en -er.  comer, beber, temer
Tercera conjugación: Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir. vivir, partir, recibir
Interjecciones
Es una palabra que, pronunciada en tono exclamativo, expresa por sí sola un estado de ánimo, una impresión, un aviso, una orden. Se escribe entre dos signos de exclamación y no presenta flexión.



Interjección propia

Usada exclusivamente como interjección, como: 

¡oh!, ¡uf!,  ¡ay!, ¡zas!, etc.

Interjecciones onomatopéyicas

 Expresan adaptaciones fonéticas de ruidos y acciones y realizan una función lingüística.

¡zas!.

Interjecciones apelativas

Sirven para llamar la atención.

 Como: ¡ey!.